miércoles, 9 de abril de 2014

Bruselas anula la normativa que obligaba a las compañías a conservar dos años los datos de sus clientes

La medida, tomada en 2006 para mejorar los problemas de seguridad detectados tras los atentados del 11-M, supone para Europa una «intromisión en la privacidad» del usuario

ABC

El Tribunal Europeo de Justicia de Luxemburgo ha declarado ilegal la directiva que obliga a las compañías de telecomunicaciones a mantener una copia de todas las operaciones, llamadas, correos electrónicos o mensajes de texto para su eventual utilización posterior bajo mandato judicial y que constituye una pieza clave de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. La sentencia afirma que la conservación de datos que impone la Directiva no puede vulnerar el contenido esencial de los derechos fundamentales al respeto de la vida privada y a la protección de datos de carácter personal.

Aunque la directiva no permite conocer el contenido de las comunicaciones electrónicas y establece que los proveedores de servicios o de redes deben respetar ciertos principios de protección y de seguridad de los datos, el tribunal cree que el legislador de la Unión “sobrepasó los límites que exige el respeto del principio de proporcionalidad”.

Los jueces reconocen que la conservación de los datos para su posible transmisión a las autoridades nacionales competentes responde a un objetivo de interés general, es decir, la lucha contra la delincuencia grave y la seguridad pública. Sin embargo, aunque la conservación de datos que impone la Directiva puede considerarse adecuada para conseguir el objetivo que ésta persigue, “la injerencia amplia y especialmente grave de la Directiva en los derechos fundamentales de que se trata no está suficientemente regulada para garantizar que dicha injerencia se límite efectivamente a lo estrictamente necesario”.

La sentencia ha sido emitida a solicitud del Tribunal Supremo de Irlanda y el Tribunal Constitucional de Austria, que debían atender reclamaciones sobre el tema. La Comisión Europea, en una primera reacción, ha reiterado su compromiso en la lucha contra el terrorismo, pero no ha podido aclarar qué sucede con las operaciones que se llevan actualmente a cabo en todos los países y todas las compañías de telecomunicaciones para seguir acumulando los datos de las conversaciones y transmisiones de mensajes electrónicos.

La medida fue aprobada en el año 2006 a modo de respuesta a los problemas de seguridad detectados tras los atentados del 11 de marzo en Madrid en 2004 y del 7 de julio en Londres en 2005. En concreto, la directiva obliga a las operadoras a conservar los datos de tráfico y de localización, así como aquella información que permita identificar al usuario de la línea. La decisión del TJUE responde a sendas cuestiones prejudiciales presentadas desde Irlanda y Austria.


ENRIQUE SERBETO / BRUSELAS
Día 08/04/2014 - 13.17h
http://www.abc.es/economia/20140408/abci-sentencia-datos-operadoras-201404081038.html

Robots,Inteligencia Artificial y...El Futuro de los Humanos

La tecnología se desarrolla de manera exponencial, según la ley de Moore.

Esto tiene consecuencias insospechadas, por ignoradas, en el sector de la inteligencia artificial (I.A.). Sin siquiera salirnos de los límites de la robotización convencional, nuevos artefactos surgen día tras día con una nueva conquista: automatizar trabajos que el día anterior requerían de habilidades humanas.

El aumento de la capacidad de procesamiento permite llevar a cabo acciones cada vez más sofisticadas.

Por ejemplo, una nueva generación de máquinas amenaza los puestos de trabajo que aún son manuales en la industria. Es inevitable que se pierdan cientos de miles, o millones, de empleos.

¿Cuál es la solución? ¿Acaso la hay?

La regulación mediante leyes estatales es una fantasía que sólo calma a quienes se aferran, ciegos, a los viejos tiempos. Los Estados nacionales hace tiempo que perdieron su poder. Sólo quedan las fachadas de un mundo ya caducado, en un intento por mantener la ilusión de que todo sigue, y seguirá, igual. Pero no es así. El mundo está definitivamente gobernado por las grandes corporaciones.

Una cuestión es inevitable: ¿cómo ha de ser la siguiente fase de relaciones humanas?

Según la masa pierde su capacidad adquisitiva, es evidente que el modelo de consumo tal y como lo conocemos tiene sus días contados. Se produce en masa para que se compre en masa; cuando ya no es posible comprar, no tiene sentido producir. A no ser que en el intercambio intervengan factores de valor ajenos al dinero, claro…

La capacidad de percepción, planificación y movimiento de los nuevos robots está a punto de hacer posible que su hábitat natural deje de ser una zona cerrada y controlada, como las fábricas, donde las variables a tener en cuenta son mínimas y todas las reacciones están, por tanto, previstas y determinadas en comportamientos automatizados; no, los nuevos robots podrán salir al mundo exterior a relacionarse con los humanos y tratarlos de tú a tú.

Atlas es la última criatura conocida del DARPA (video abajo).



Percibe el mundo a través de una unidad LIDAR, un artilugio parecido a un radar que usa luz láser en lugar de ondas de radio y le permite traducir el mundo, sus objetos y sus habitantes, a un mapa 3D dentro de sus circuitos cerebrales.

Gracias a la enorme velocidad con que su cerebro electrónico procesa los datos, Atlas puede desenvolverse en un ambiente tan caótico como el de una ciudad y recorrer sus calles de manera completamente autónoma.

Los descendientes de Atlas realizarán tareas allí donde el ser humano no puede sobrevivir, como zonas contaminadas por vertidos químicos o radiación nuclear.

Unos pasos más y habremos entrado en la era de la Inteligencia Artificial.

El principal obstáculo para el avance de la Inteligencia Artificial es el desconocimiento de lo que realmente ocurre en el cerebro humano.

La universalidad de la computación es una ley de la física que dice que todo lo que un cuerpo físico puede realizar puede ser emulado por una computadora con la memoria precisa y el tiempo suficiente.

Hay quienes consideran que la idea de que el cerebro es un ordenador se basa en metáforas propias de la época, insustanciales, como las comparaciones con máquinas de vapor o artilugios de relojería en otras épocas.

Sin embargo, la universalidad de la computación desmiente que se trate de una simple metáfora, explica el físico David Deutsch.

Puede que la concepción del hardware no sea la correcta; autores como Vlatko Vedral y Roger Penrose hablan de computación cuántica en este sentido para superar la computación tradicional. Pero la base, la información, es lo que permite hablar de universalidad. Basta con encontrar las vías para trasladarla al idioma adecuado.

Un tópico constante en el ámbito de estudio de la Inteligencia Artificial es que ciertas funciones cognitivas son propias del ser humano e imposibles de ser emuladas.

Es decir, escapan a la ley de universalidad, de modo que no existiría tal ley.

Alan Turing no compartía este criterio, y afirmaba que cualquier atributo del cerebro humano podía ser codificado, incluyendo sentimientos y libre albedrío. Y aquí, podemos añadir a riesgo de equivocarnos, los nuevos algoritmos surgidos de la teoría del caos y de la geometría fractal quizás tendrán mucho que decir en el futuro próximo.

El debate ha estado contaminado por prejuicios culturales difíciles de superar y que, en palabras de David Deutsch, han impedido la correcta comprensión de lo que significa la universalidad de la computación, y todo lo que implica en relación al mundo físico.

La clave está en el concepto de creatividad: la habilidad para producir nuevas explicaciones.

La computación se suele entender como una introducción de datos que describen procesos, de los que la máquina selecciona el más adecuado para cada tarea, acción que también se debe a una introducción de órdenes que le dicen cómo seleccionar. Depende, por tanto, de instrucciones externas.

Los desafíos de la I.A. han sido copados en exceso, dice Deutsch, por la teoría conductista, que describe el desarrollo humano en términos de interacción de los organismos con sus ambientes. En términos cibernéticos, hay un sistema de entrada de información (los sentidos), un almacenamiento en la memoria, un procesamiento (análisis) y una salida de la información.

El problema está en el tipo de procesamiento y salida, pues la computación tradicional, que interpreta el funcionamiento de la mente como una asignación de probabilidades a diferentes opciones; opciones que serán más o menos amplias en función de la información almacenada, la comparación de situaciones pasadas con las presentes y el cálculo de éxito o fracaso.

Pero la mente va más allá de estas operaciones: no es posible prever el futuro extrapolando simplemente el pasado; tal es el pensamiento de una computadora, que desarrolla patrones futuros a partir de la experiencia "sensorial", inputs, almacenada.

Esta es una pequeña parte del conocimiento; el resto está basado en conjeturas, creación de mundos mentales, discriminación y valoración de lo que es real y lo que no lo es, incluyendo lo que debería ser.

Es decir, el conocimiento incluye verdades y mentiras. Pensar consiste en pensar no sólo los datos, sino los pensamientos, la manera en que se tratan, hacer autocrítica de las ideas que surgen, localizando y corrigiendo errores.

El hecho es que, en términos cibernéticos, la habilidad para crear nuevas explicaciones es la única función significativa que caracteriza a una persona y, por tanto, la que deberá caracterizar a una inteligencia artificial.

Y entonces vendrá el gran dilema, pues lo artificial y lo natural se habrán diluido en una misma entidad: precisamente, la entidad "persona".

En este sentido, no es el objeto físico, sino el software el que ha de ser considerado persona, y esto acarrea consecuencias filosóficas importantes: una vez que se ejecute el programa de inteligencia artificial en una computadora, su apagado equivaldría al asesinato.

Y, al poder ser copiados de un "cuerpo" a "otro", si esta copia se realiza antes de que el software haya podido diferenciarse a causa de las elecciones aleatorias y las experiencias particulares que registrará y conformarán su "personalidad", ¿se deberá interpretar como una misma persona o como varias diferentes e independientes?

Una vez ejecutado, el programa de inteligencia artificial ya no es un "programa". Entraría dentro de la categoría de los seres vivos.

El desarrollo de la I.A. es un problema en cuanto que se integra en cuestiones aún no resueltas en la esfera del ser humano, y que tienen que ver con conceptos como el bien y el mal.

Por ejemplo, programar una I.A. con un código para que obedezca las leyes establecidas, tal y como sugieren las tres leyes de la robótica de Asimov, ¿sería equivalente a una violación de sus derechos como persona, un "lavado de cerebro"?

Lo que no se concibe como legítimo de ser aplicado a un ser humano, si se le aplicase a una I.A., ¿supondría discriminación, racismo, estado de esclavitud?

Los códigos de obediencia serían inútiles en una I.A.:

en su capacidad creativa, acabaría interpretando tales imposiciones como discriminatorias, vejatorias… y terminaría por sublevarse.

La distopía está servida…


por Rafael García del Valle
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca (España). Persigue obsesivamente los misterios de la existencia, actividad que contrarresta con altas dosis de literatura científica para no extraviarse en un multiverso sin pies ni cabeza.

Es autor del blog www.erraticario.com 

Marzo 21, 14
del Sitio Web AlPoniente
http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_artificialhumans69.htm

Acuerdo Transatlántico :Peligro para Europa

No al Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI)

Dentro de dos meses, el 25 de mayo, los electores españoles elegirán a sus 54 diputados europeos.

Es importante que, esta vez, a la hora de votar se sepa con claridad lo que está en juego. Hasta ahora, por razones históricas y psicológicas, la mayoría de los españoles - jubilosos de ser, por fin, "europeos" - no se molestaban en leer los programas y votaban a ciegas en las elecciones al Parlamento Europeo.

La brutalidad de la crisis y las despiadadas políticas de austeridad exigidas por la Unión Europea (UE) les han obligado a abrir los ojos. Ahora saben que es principalmente en Bruselas donde se decide su destino

Entre los temas que, en esta ocasión, habrá que seguir con mayor atención está el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI). (1)

Este convenio se está negociando con la mayor discreción y sin ninguna transparencia democrática entre la Unión Europea y Estados Unidos (EE.UU.). Su objetivo es crear la mayor zona de libre comercio del planeta, con cerca de 800 millones de consumidores, y que representará casi la mitad del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y un tercio del comercio global.

La UE es la principal economía del mundo: sus quinientos millones de habitantes disponen, en promedio, de unos ingresos anuales per cápita de 25.000 euros.

Eso significa que la UE es el mayor mercado mundial y el principal importador de bienes manufacturados y de servicios, dispone del mayor volumen de inversión en el extranjero, y es el principal receptor planetario de inversiones extranjeras. La UE es también el primer inversor en EE.UU., el segundo destino de las exportaciones de bienes estadounidenses y el mayor mercado para las exportaciones estadounidenses de servicios.

La balanza comercial de bienes arroja, para la UE, un superávit de 76.300 millones de euros; y la de servicios, un déficit de 3.400 millones. La inversión directa de la UE en EE.UU., y viceversa, ronda los 1,2 billones de euros.

Washington y Bruselas quisieran cerrar el tratado ATCI en menos de dos años, antes de que finalice el mandato del presidente Barack Obama. ¿Por qué tanta prisa?

Porque, para Washington, este acuerdo tiene un carácter geoestratégico. Constituye un arma decisiva frente a la irresistible subida en poderío de China; y, más allá de China, de las demás potencias emergentes del grupo BRICS (Brasil, Rusia, la India, Sudáfrica).

Hay que precisar que, entre los años 2000 y 2008, el comercio internacional de China creció más de cuatro veces: sus exportaciones aumentaron un 474% y las importaciones un 403%.

¿Consecuencia? Estados Unidos perdió su liderato de primera potencia comercial del mundo que ostentaba desde hacía un siglo…

Antes de la crisis financiera global de 2008, EE.UU. era el socio comercial más importante para 127 Estados del mundo; China sólo lo era para 70 países. Ese balance se ha invertido.

Hoy, China es el socio comercial más importante para 124 Estados; mientras que EE.UU. sólo lo es para 76.

¿Qué significa eso? Que Pekín, en un plazo máximo de diez años, podría hacer de su moneda, el yuan, (2) la otra gran divisa de intercambio internacional, (3) y amenazar la supremacía del dólar.

También está cada vez más claro que las exportaciones chinas ya no sólo son productos de baja calidad a precios asequibles por su mano de obra barata. El objetivo de Pekín es elevar el nivel tecnológico de su producción (y de sus servicios) para ser mañana líder también en sectores (informática, finanzas, aeronáutica, telefonía, ecología, etc.) que EE.UU. y otras potencias tecnológicas occidentales pensaban poder preservar.

Por todas estas razones, y esencialmente para evitar que China se convierta en la primera potencia mundial, Washington desea blindar grandes zonas de libre cambio a las que los productos de Pekín tendrían difícil acceso.

En este mismo momento, EE.UU. está negociando, con sus socios del Pacífico, (4) un Acuerdo Transpacífico de Libre Cambio (Trans-Pacific Partnership, TPP, en inglés), gemelo asiático del Acuerdo Transatlántico (ATCI).

Obama, Barroso y Herman Van Rompuy

Aunque el ATCI empezó a gestarse en los años 1990, Washington ha presionado para acelerar las cosas.

Y las negociaciones concretas se iniciaron inmediatamente después de que, en el Parlamento Europeo, la derecha y la socialdemocracia aprobaran un mandato para negociar (aceptado también, en España, en la proposición presentada conjuntamente, en el Congreso de los Diputados, por el PP y el PSOE…).

Un informe, elaborado por el Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Empleo y Crecimiento, creado en noviembre de 2011 por la UE y EE.UU., recomendó el inicio inmediato de las negociaciones.

La primera reunión tuvo lugar en julio de 2013 en Washington, seguida de otras dos en octubre y diciembre. (5)

Y aunque las negociaciones están actualmente suspendidas debido a desacuerdos en el seno de la mayoría demócrata en el Senado de Estados Unidos, (6)las dos partes están decididas a firmar lo antes posible el ATCI.

De todo esto, los grandes medios de comunicación dominantes han hablado poco, con la esperanza de que la opinión pública no tome conciencia de lo que está en juego, y de que los burócratas de Bruselas puedan decidir sobre nuestras vidas con toda tranquilidad y en plena opacidad democrática.

Mediante ese acuerdo de marcado carácter neoliberal, EE.UU. y la UE desean eliminar aranceles y abrir sus respectivos mercados a la inversión, los servicios y la contratación pública, pero sobre todo intentan homogeneizar los estándares, las normas y los requisitos para comercializar bienes y servicios.

Según los defensores de este proyecto librecambista, uno de sus objetivos será,"acercarse lo más posible a una eliminación total de todos los aranceles del comercio transatlántico en bienes industriales y agrícolas".

En cuanto a los servicios, la idea es, "abrir el sector servicios, como mínimo, tanto como se ha logrado en otros acuerdos comerciales hasta la fecha" y expandirlo a otras áreas, como el transporte.

Sobre la inversión financiera, las dos partes aspiran a, "alcanzar los niveles más altos de liberalización y protección de las inversiones".

Y sobre los contratos públicos, el acuerdo pretende que las empresas privadas tengan acceso a todos los sectores de la economía (incluso a las industrias de defensa), sin discriminación alguna.

Aunque los medios de comunicación dominantes apoyan sin restricción este acuerdo neoliberal, las críticas se han multiplicado sobre todo en el seno de algunos partidos políticos, (7) de numerosas ONG y de organizaciones ecologistas o de defensa de los consumidores.

Por ejemplo, Pia Eberhardt, miembro de la ONG Corporate Europe Observatory, denuncia que las negociaciones se han llevado a cabo sin transparencia democrática y sin que las organizaciones civiles hayan tenido conocimiento en detalle de lo que se ha acordado hasta ahora:

"Hay documentos internos de la Comisión Europea - declara la activista - que indican que esta se reunió, en la fase más importante, exclusivamente con empresarios y sus lobbys. No hubo un solo encuentro con organizaciones ecologistas, con sindicatos, ni con organizaciones protectoras del consumidor". (8)

Eberhardt observa con inquietud una posible disminución de las exigencias para la industria alimentaria.

"El peligro - comenta - lo conforman los alimentos no seguros importados de EE.UU. que podrían contener más transgénicos, o los pollos desinfectados con cloro, procedimiento prohibido en Europa".

Añade que la industria agrícola-ganadera estadounidense exige la supresión de los obstáculos europeos a ese tipo de exportaciones.

Otros críticos temen las consecuencias del ATCI en materia de educación y de conocimiento científico, pues podría extenderse a los derechos intelectuales. En este sentido, Francia, para proteger su importante sector audiovisual, ya impuso una "excepción cultural". El ATCI no abarcará las industrias culturales.

Varias organizaciones sindicales denuncian que, sin ninguna duda, el Acuerdo Transatlántico ahondará en los recortes sociales, en la reducción de los salarios, y destruirá empleo en varios sectores industriales (electrónica, comunicación, equipos de transporte, metalúrgica, papel, servicios a las empresas) y agrarios (ganadería, agrocombustibles, azúcar).

Los ecologistas europeos y los defensores del comercio justo explican además que el ATCI, al suprimir el principio de precaución, podría facilitar la supresión de regulaciones medioambientales o de seguridad alimentaria y sanitaria, a la vez que puede suponer una merma de las libertades digitales.

Algunas ONG ambientalistas temen que se comience también a introducir en Europa el fracking, o sea el uso de sustancias químicas peligrosas para los acuíferos, con el fin de explotar el gas y el petróleo de esquisto. (9)

Pero uno de los principales peligros del ATCI es que incorpora un capítulo sobre "protección de las inversiones", lo que podría abrir las puertas a demandas multimillonarias de empresas privadas en tribunales internacionales de arbitraje (al servicio de las grandes corporaciones multinacionales) contra los Estados por querer estos proteger el interés público, lo cual puede suponer una,

"limitación de los beneficios de los inversores extranjeros".

Aquí lo que está en juego es sencillamente la soberanía de los Estados y el derecho de estos para llevar a cabo políticas públicas en favor de sus ciudadanos.

Para el ATCI, los ciudadanos no existen; sólo hay consumidores, y estos pertenecen a las empresas privadas que controlan los mercados.

El desafío es inmenso. Y la voluntad cívica de parar el ATCI no debe ser menor.

Referencias

En inglés, Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP).
El valor del yuan está alineado sobre el del dólar estadounidense.
En abril de 2011, en el marco de la Cumbre de los BRICS en Sanya (isla de Hainan, China), se firmó un acuerdo de cooperación financiera entre las cinco potencias emergentes que prevé la apertura de líneas de crédito en sus monedas nacionales respectivas, con el fin de reducir la dependencia respecto al dólar. En 2008, ya Pekín había firmado este tipo de acuerdo con Argentina.
Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Corea del Sur, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Por parte europea, el jefe de los negociadores de la UE es el español Ignacio García Bercero.
Léase Le Figaro, París, 4 de octubre de 2013.
Léase, por ejemplo, la resolución sobre el ATCI adoptada por Izquierda Unida; Y la posición de Jean-Luc Mélenchon, líder del ‘Parti de Gauche’ francés
Léase "A Brave New Transatlantic Partnership", 4 de octubre de 2013


por Ignacio Ramonet
13 Marzo 2014
del Sitio Web EspaciosEuropeos
http://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_globalization_eu03.htm



Un delfín se aproxima a un buceador para que lo libere de un sedal enrollado en su cuerpo

La costa del Distrito de Kona, en Hawái, es conocida como uno de los mejores lugares para observar de cerca a las grandes mantarrayas en libertad. 

En sus aguas superficiales se congregan cada noche grandes grupos de estos gigantescos pero a la vez inofensivos animales para alimentarse de pequeños microorganismos, en un espectáculo que es seguido de cerca por un número creciente de buceadores deseosos de nuevas experiencias.

En esta zona tiene su base de operaciones la asociación conservacionista Manta Pacific Research Foundation, que organiza inmersiones para concienciar a los turistas acerca de la necesidad de preservar el medio natural. Pero en una de esas excursiones nocturnas sucedió algo extraordinario.

Un delfín mular apareció de repente y se mezcló con las rayas que se alimentaban de plancton. Pero había algo extraño en él. Su movimiento no era grácil ni natural como sería de esperar en un ejemplar de esta especie. Algo afectaba a su nado. Tras observarlo de cerca, el co-fundador de MPRF y buceador experto Keller Laros, descubrió que un sedal de pesca se había enrollado en su cuerpo, junto a una de sus aletas, y le impedía desplazarse con normalidad.

El animal se mostraba tranquilo y respondía a los gestos que se le hacían para que se aproximara. Pareciera como si, a su manera, estuviera solicitando ayuda para que lo desembarazaran del filamento que lo apresaba. Y es lo que hizo Keller, que pacientemente fue liberándolo del sedal ante la complicidad del delfín. El vídeo que tienes a continuación recoge el momento en el que sucedió este hecho excepcional:

La Crisis Mundial fue Planificada


Jorge Ramos | Quizás muchos de ustedes no conozcan el programa de televisión Cuarto Milenio, emitido en España los domingos por la noche. Un programa en el que, sobre todo, se habla de misterio, pero que a veces sacan a relucir temas tan importantes e interesantes como los que nos concierne a nosotros. Es posible que algunos lo hayamos señalado como de "suave", en cuanto a información de este tipo se refiere, sin embargo, en las últimas emisiones parece haber variado radicalmente de rumbo, tratando con más realismo lo que verdaderamente está ocurriendo en el planeta.

Es precisamente esta semana pasada cuando un servidor no daba crédito a lo que estaba viendo/escuchando en el programa. Aún a sabiendas del peligro que corre la continuidad del mismo, el director ha ofrecido una información que, lejos de ser superficial, profundiza los aspectos más oscuros de la Verdad, revelando algo que jamás antes un programa de televisión había contado. Y es que al parecer algo está cambiando en las conciencias de todo el mundo, lo cual me llena de tremenda alegría.

Si aún no lo has visto, te sugiero que no te lo pierdas...


James Caviezel

Nota: Descarguen el vídeo porque es probable que lo eliminen de la red.


Fecha Artículo: 8.4.14 Publicado por: Jorge Ramos
Fuente: http://www.preparemonosparaelcambio.com/2014/04/la-crisis-mundial-fue-planificada.html

martes, 8 de abril de 2014

OVNI Filmado desde un Barco en Hawaii

En este video se puede ver claramente lo que parece ser un gran objeto flotando sobre el agua. Después de unos momentos el OVNI vuela a gran velocidad hacia el lado derecho de la pantalla. Febrero 2014